Busca Chiapas detonar ciencia y tecnología en Mesoamérica con Cinvestav
CANCÚN, QRoo, 6 de mayo de 2021.- La Coparmex en voz de su presidente, José Medina, urgió al gobierno federal a transformar el programa Sembrando vida, para que realmente proteja y cuide el medio ambiente y fomente el desarrollo de las familias y las comunidades.
Alertó que el programa se ha quedado corto en el cumplimiento de sus metas, pues solo se han logrado plantar el 14 por ciento de los árboles que se tenían planeados para el 2019, y de esos sobrevivió el 7 por ciento; para el año 2020, la cifra de cumplimiento es similar.
Dijo que lo más preocupante es que está generando incentivos perversos, ya que se están deforestado miles de hectáreas de bosques y selvas de forma indiscriminada. Según un análisis del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el programa podría haber incentivado una pérdida de coberturas forestales de 72 mil 830 hectáreas durante el primer año de su operación.
El organismo patronal detalló que la pérdida se concentra en 22 municipios del país, o 50 mil 981 hectáreas que representan el 70 por ciento de las pérdidas, y en regiones vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad como Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Para la Coparmex si bien se debe conservar el principio de justicia social de este programa, también se debe lograr que los 28 mil millones de pesos con que cuenta se ejerzan bajo mejores reglas de operación, más claras, confiables y transparentes.
Dijo que otro problema es la falta de información sobre la distribución de los recursos en los municipios; además de que Sembrando Vida entrega insumos en especie, la mayoría de sus compras se hacen por adjudicación directa, lo que aunque la legislación lo permite, implica un grave riesgo de corrupción.
“El objetivo principal como está planteado en las Reglas de Operación es lograr que los sujetos agrarios con ingresos inferiores a la línea de bienestar rural, en localidades rurales, cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva la tierra. Dado ese objetivo, el programa debería de estar sectorizado a la Semarnat y no a la Secretaría del Bienestar, el hecho de que dependa de ésta última le ha dado un sesgo clientelar”, criticó.
Por ello, urgió al gobierno a transformar el programa Sembrando Vida, para que realmente proteja y cuide el medio ambiente y fomente el desarrollo de las familias y las comunidades.
Aseveró que la generación de empleos verdes puede ser un pilar para la reactivación económica y para la recuperación tras la caída en el ingreso de las familias que se debe aprovechar.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube