
Tendrá Playa del Carmen el Primer Festival Internacional de Teatro
CANCÚN, QRoo, 20 de septiembre de 2022.- Quien camina por el centro de Metepec, en la Plaza Juárez, rápidamente notará una fuente con forma de sirena, mitad mujer y mitad serpiente acuática, la mística Tlanchana, pero ¿conoces su leyenda?
Cuentan los metepequenses que la Tlanchana permanece al resguardo de lo que hace muchos muchos años era una zona lacustre en el Estado de México. Dicen que su esencia y poderes aún están presentes en cada rincón del municipio.
Según la leyenda, detrás de los tules y hierbas de la laguna de Metepec, sobre un islote, podía verse a una hermosa mujer con los pechos desnudos, ataviada con una corona, collares, muchísimos peces y ajolotes en la cintura; era la Tlanchana.
Sin embargo, poseía un temperamento posesivo, voluble y vengativo; si estaba contenta, su cola era la de una serpiente negra y permitía a los pescadores obtener abundante pesca con sus redes.
Si se enamoraba de algún humano convertía su cola en piernas y salía a tierra a buscarlo; pero, si este se atrevía a rechazarla, utilizaba su cola de serpiente para rodearlo y arrastrarlo al fondo de sus dominios hasta ahogarlo.
Su nombre, Tlanchana, atañe a tiempos remotos y deriva de tres voces del náhuatl: atl que significa agua; tonan cuyo significado es madre; y chane, que se traduce en ser o espíritu mágico.
Aunque para muchos es extraño encontrar una sirena a 500 kilómetros de la costa y a más de dos mil 600 metros sobre el nivel del mar, es necesario que sepas que la leyenda data de tiempos prehispánicos, cuando los mexicas todavía no invadían ese fértil Valle Matlazinca.
En esos tiempos el territorio contaba con nueve lagunas rodeadas por pequeñas comunidades matlazincas y otomíes; frente al Nevado de Toluca, mejor conocido como Xinantécatl, otro cerca del río Grande o Chignahuapan, hoy Lerma, y uno más en Metepec, donde yacía la Tlanchana.
Con el paso de los años, la laguna de Metepec cuya ubicación exacta se desconoce y donde vivía la Tlanchana se secó, pero su leyenda permanece.
Metepec trasciende por su cultura, por albergar el Museo del Barro, por ello, para su alcalde municipal Fernando Flores, es de total relevancia fomentar la preservación de las tradiciones metepequenses y de mostrarle que es un municipio muy completo, de ejemplo para otros por sus costumbres y gastronomía.
Si tienes oportunidad de visitar el Estado de México no dudes en acudir a Metepec, ahí encontrarás de todo, desde una sabrosa garañona hasta el típico recuerdo, un Árbol de la Vida hecho de barro por manos mexiquenses y por supuesto podrás llevarte de recuerdo una Tlanchana.
Actualmente la Tlanchana, incluso la fuente, luce como una sirena pues resultaba algo perturbador que fuera mitad mujer y mitad serpiente acuática, por lo que los alfareros del lugar decidieron darle forma de sirena.
La fuente de la Tlanchana se localiza frente al Puente de los Enamorados, donde las parejas acuden a colocar candados con sus iniciales grabadas, en promesa de un amor duradero y fuerte.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube