![](https://quintanaroo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Las remesas de mexicanos en Estados Unidos
* Propone Xóchitl recursos para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres
Tras reconocer la importancia del voto femenino en el próximo proceso electoral, la senadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) y responsable de la Construcción del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, afirmó que la democracia no sería efectiva si no incluye a la mitad de la ciudadanía que son mujeres.
En la inauguración de conversatorios The International Women’s Forum (IWF), donde participaron mujeres líderes del país, recordó que votar y ser votadas no se logró en automático, eso lo tuvimos que pelear y pelear durísimo.
“Creo que escuchar a las mujeres de todos los niveles es fundamental para hacer una política pública que realmente le responda a las mujeres y que nos permita el ejercicio del poder para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y mexicanas”, dijo en el evento que se realizó en el Museo Soumaya.
Agregó que en su calidad de senadora, considera que falta un Sistema Nacional de Cuidados, que regresen las escuelas de tiempo completo, espacios dignos para atender niños con discapacidad y un sistema para cuidados de adultos mayores, pues las mujeres son las que generalmente hacen este trabajo sin recibir un ingreso.
El miércoles, en la Cámara de Diputados, Gálvez Ruiz presentó el proyecto alterno del Paquete Económico 2024, en el que se contemplan recursos para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, así como destinarles presupuesto a estancias infantiles, ya que está comprobado que permiten la integración de las mujeres al mercado laboral.
Explicó que se debe impulsar la educación con igualdad y fomentar la autonomía financiera de las mujeres para lograr que salgan de la violencia intrafamiliar.
Sostuvo que por el momento las mujeres han logrado que se reconozcan sus capacidades y se han aprobado leyes para proteger a niñas y niños y adolescentes, leyes para detener y castigar la violencia contra las mujeres.
Resaltó la Ley 3 de 3, que impide a los agresores sexuales, deudores alimentarios o culpables de violencia de género competir por cargos de elección popular o participar en el servicio público.
La senadora lamentó que en siete estados como Quintana Roo, Campeche, Michoacán, Tlaxcala, CDMX, Morelos y Nuevo León, hace falta aprobar la Ley 3 de 3, que es importante contra la violencia de las mujeres.
*** Se polariza el tema de los trabajadores del Poder Judicial
TOME NOTA *** Trabajadores del Poder Judicial, afirmaron que los fideicomisos que extinguió la Cámara de Diputados, se constituyeron con ahorros que ellos aportaron y no con subejercicios fiscales como afirma Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El miércoles los trabajadores acudieron al Senado para buscar el respaldo de los senadores del bloque de contención.
Patricia Aguayo, secretaria de Tribunal, declaró “que quede muy claro, nosotros no venimos aquí por encargo de la ministra (Norma) Piña, ni por los consejeros, jueces o magistrados del Poder Judicial, somos base trabajadora. Somos empleados del Poder Judicial”.
La funcionaria, dijo que venían “en defensa de nuestras prestaciones laborales, que se quieren afectar con la eliminación de los fideicomisos”.
Aseveró que estos fideicomiso “no se crearon ayer, se crearon hace más de 25 años, con aportaciones de todos nosotros, con aportaciones inclusive de jueces y magistrados” y, que se utilizan como complemento a nuestro salario y para necesidades específicas, en este caso, médicas.
“Solamente hay un fideicomiso para apoyar pensiones complementarias de jueces y magistrados, nada más. (…) Y el resto de los fideicomisos no van para ellos, ni tampoco son para solventar privilegios ni excesos, ni frivolidades, ni gastos superfluos, eso es una falacia”.
Alejandro Pérez, oficial judicial, afirmó que tampoco los trabajadores gozan de privilegios que emanen de estos fideicomisos.
“Vas a ver que en mi talón de pago no hay privilegio alguno. (…) Y si te muestro los conceptos que me retienen, te vas a dar cuenta que esos fideicomisos se alimentan de lo que a mí me descuentan cada quincena, entonces no venimos a defender privilegios porque nosotros no tenemos esos privilegios de los que el presidente habla, son derechos de trabajadores nada más”.
Alejandro Lozano, oficial judicial, reiteró que “nosotros no estamos aquí por instrucciones de nuestra ministra, (…) estamos aquí en representación de toda la clase trabajadora que conforma el Poder Judicial de la Federación, estamos aquí para hacer valer sus derechos, para que la ciudadanía sepa que no somos unos buenos para nada”.
Julen Rementería y Manuel Añorve, coordinadores del PAN y del PRI, respectivamente, y los senadores Kenia López, Nadia Navarro y Emilio Álvarez Icaza, se comprometieron con los trabajadores a presentar las acciones de inconstitucionalidad correspondientes para impugnar estas modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que el Senado discutirá y en su caso aprobará la semana próxima.
Las opiniones y conclusiones expresadas en la columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube