Universo Pyme
Más gasolinas, más almacenamiento
El eje de la política energética de la actual administración es lograr la soberanía energética, lo que se traduce en producir los combustibles que el país requiere, esto además de aumentar la producción y refinación, requiere de contar con la infraestructura de almacenamiento necesaria, una tarea igual de importante.
Esto último es fundamental para Petróleos Mexicanos (PEMEX), a cargo de Octavio Romero Oropeza, ya que del 2000 al 2018, la capacidad de almacenamiento de petrolíferos creció apenas 0.4 por ciento, mientras que la demanda de combustibles aumentó 42.3 por ciento.
En esta administración, la producción de gasolina, diésel y turbosina pasó de 300 mil barriles por día a 655 mil, al cierre de 2023, mientras que su capacidad de almacenamiento de combustibles creció un 34 por ciento, al incrementar 4.3 días de autonomía al pasar de 12.7 días a 17, y según los planes de la petrolera, en 2024 llegarán a 19 días.
En lo que se refiere al volumen de almacenamiento, este pasó de 14 millones de barriles en 2018, a 16 millones 500 mil barriles en 2023, esto es 18 por ciento más.
Quienes conocen un poco sobre el sector energético saben que no es cosa menor, pues garantizar la infraestructura para albergar la mayor cantidad posible de combustibles, así como de un periodo más largo, es fundamental en la tarea de garantizar el abasto de energía y por la tan anhelada soberanía energética.
En este sentido, las mejoras obtenidas en materia de almacenamiento forman parte del Programa de Rehabilitaciones del Sistema Nacional de Refinación (SNR), en el cual se estima se habrían invertido alrededor de 75 mil millones de pesos en todo el sexenio.
De acuerdo con lo planteado por PEMEX en su Plan de Negocios 2023-2027, las variaciones en la oferta y la demanda hacen cada vez más evidente la importancia de asegurar las cadenas de suministro, el almacenamiento y la aplicación de tecnologías disponibles para incrementar la certidumbre en la cadena de valor de la logística de combustibles, por lo que la petrolera se ha aplicado en la materia.
Cabe destacar que la mayoría de las terminales de almacenamiento que hay en el país son propiedad de la empresa productiva del Estado, lo que le ha permitido mantener su preponderancia en estas actividades, y, por lo tanto, avanzar en sus metas y planes.
*** Alerta en SFP
Todo indica que la Función Pública aún no se encuentra libre de malos manejos, ante lo cual se espera un golpe de autoridad por parte de Roberto Salcedo Aquino.
El comentario surge debido a testigos del sector limpieza que afirman que Limpiacero habría conseguido sus últimos contratos en la Secretaría de Salud de Jorge Alcocer, Conagua de Germán Martínez y la Secretaría de Hacienda de Rogelio Ramírez, mediante un contacto de altura al interior de la dependencia.
Y es que según han descrito, la razón social lleva sus precios a la baja pocos minutos antes que termine la captación de propuestas, por lo que se estima que contaría con información privilegiada.
Las alertas también tocarían a la invitación restringida IA-11-B00-011B00001-N-6-2024, pues el equipo al mando de Arturo Reyes Sandoval en el IPN dio por ganadora a Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, empresa que al igual que la anterior se vincula en el nicho a José Juan Reyes Domínguez, y la cual se quedó con la victoria en medio de requisitos de materiales que ni siquiera respondían a la lógica.
*** Vuelven los Del Mazo
TOME NOTA *** A siete meses de la derrota del priismo en el Estado de México, el exgobernador Alfredo del Mazo Maza reapareció públicamente en Toluca, acompañado de la actual gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Este evento, conmemorando el aniversario luctuoso de Alfredo del Mazo González, padre de Del Mazo Maza, ha reavivado la curiosidad sobre los posibles acuerdos políticos tejidos en las sombras.
Lo comento porque surgen ciertas dudas luego de las recientes filtraciones de fuentes cercanas al gobierno estatal, que han comenzado a revelar investigaciones en curso sobre presuntas negligencias relacionado con las operaciones financieras de la tarjeta rosa durante la administración saliente.
Entre los nombres bajo escrutinio se encuentran, significativamente, el hermano del exgobernador, Adrián Del Mazo, y el exsecretario de comunicaciones, Luis Alberto Limón. Aunque aún no hay confirmaciones oficiales, se anticipa que esta investigación podría desembocar en la revelación de más implicados.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube