
Grandes Pymes La falacia del control total
Dicen, los que saben, que luego de conocer los resultados de las elecciones en México, el mayor fondo que cotiza en Estados Unidos y que sigue las acciones mexicanas está absorbiendo gran volumen de operaciones, lo que significa una señal de que el mercado se está preparando para una mayor volatilidad.
Y para muestra, un botón, las acciones del ETF iShares MSCI Mexico de US$2.000 millones, conocido por su ticker EWW, bajan alrededor de nueve por ciento, la mayor caída desde junio de 2020, ya que los operadores temen que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, pueda tener el apoyo legislativo para aprobar reformas contrarias al mercado.
Y es que mientras ayer el EWW había registrado una negociación de casi un millón de acciones, cuatro veces el promedio de 20 días, se registró también una pronunciada baja del peso mexicano, que lideró las pérdidas entre más de 140 divisas.
Veremos cómo asimilan los mercados los cambios en los próximos días.
*** Se desploma la BMV
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó ayer al sufrir una fuerte caída de 6.11 por ciento, su mayor pérdida desde el 9 marzo de 2020, cuando bajó 6.42.
Así, retrocedió 3.371,69 unidades para romper el piso de 52 mil puntos y ubicarse en 51.807,55 unidades.
Según los analistas, el desplome se debe al miedo y nerviosismo que han manifestado los mercados tras el resultado de las más grandes elecciones de México y que le dan al oficialismo y su candidata Claudia Sheinbaum la probabilidad de alcanzar una supermayoría en el Congreso para aprobar cualquier reforma constitucional.
El desempeño del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV durante la sesión, alcanzó un mínimo de 51.358,97 puntos, con una caída de 6.92, cerca del siete por ciento necesario para que se suspendiera la sesión por 15 minutos, según las reglas de la BMV.
Al cierre de la sesión, el IPC mostró una pérdida de 6.11, su caída más profunda para una sesión desde el 9 de marzo de 2020, cuando cayó 6.42 por ciento.
Además, 34 de las 35 principales emisoras registraron pérdidas, destacando: Banregio (-13.41 por ciento, Gentera (-13.06), Genomma Lab (-11.48), Banorte (-11.14), BanBajío (-9.93), Orbia (-9.73), Megacable (-9.41) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (-9.18).
La única emisora que mostró avances fue Becle, que ganó un 0.29 por ciento en la sesión.
Con la pérdida del lunes, el índice registra un retroceso de 9.7 por ciento en lo que va del año, y se ubica en 11.8, lejos de su máximo histórico de 58.711,87 puntos, alcanzado el 7 de febrero de 2024.
En la jornada, el peso se depreció 4.42 por ciento frente al dólar, al cotizar en 17.71 unidades por billete verde, luego de los 16.96 en la jornada previa, según datos del Banco de México.
*** Baja el interés por el yuan
Tome nota *** Según el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras, cada vez más administradores de reservas internacionales tienen previsto aumentar su exposición al dólar estadunidense, que ahora ofrece un alto rendimiento, ya que su interés por el yuan chino se ha deteriorado debido a los bajos rendimientos y las tensiones geopolíticas.
Los datos, procedentes de una encuesta realizada por un grupo de expertos y publicada el martes, cuestionan ─al menos a corto plazo─ la tendencia a la desdolarización, la idea de que los países se diversificarán alejándose del dólar.
El 18 por ciento de los administradores de reservas encuestados declararon su intención de aumentar su exposición al dólar estadunidense en los próximos 12-24 meses, más que a cualquier otra divisa. Citaron como razones el papel del dólar en el comercio mundial y las expectativas de mayores rendimientos relativos.
Pero la demanda de la divisa china entre los administradores de reservas se ha estancado.
Alrededor de 12 por ciento de los 73 administradores de reservas de bancos centrales encuestados por OMFIF tienen previsto reducir sus tenencias de yuanes en los próximos 12-24 meses, mientras que el 13 por ciento tiene previsto aumentarlas.
En 2023, sólo el tres por ciento dijo que tenía intención de reducir las tenencias de yuanes, mientras que ninguno lo hizo en 2022 o 2021, cuando más de 30 por ciento de los encuestados dijeron que planeaban aumentar su exposición a la moneda china.
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube