
Garantizan Semana Santa segura en Cancún
OTHÓN POMPEYO BLANCO, QRoo, 8 de octubre de 2022.- En una fecha como este 8 de octubre, pero en 1974, se publicó en el Diario oficial de la Federación, el decreto presidencial en el cual se reformaba el artículo 43 constitucional, que establecía que los territorios de Quintana Roo y Baja California Sur se convertirían en estados de la Federación.
De tal manera que este sábado se celebra el 48 aniversario de Quintana Roo como entidad federativa.
Los pueblos existían a la llegada de los conquistadores españoles a Mesoamérica, donde se encontraban establecidas diversas civilizaciones complejas, bajo un sistema de tributaje, rutas de comercio terrestre y marítimo a larga distancia, organización política, social, contando con sus ejércitos y sacerdotes, así como escuelas donde los niños de las clases sociales privilegiadas y comunes se educaban para cumplir con su rol en la sociedad.
La costa oriental de la Península de Yucatán, frente al Mar Caribe, fue poblada hace unos tres siglos por pueblos mayas comerciantes, cuya navegación estaba enfocada al intercambio de mercancías y viajes con fines sagrados, por ejemplo, el que realizaban desde Polé hacia el Santuario de la diosa Ixchel en Cozumel.
Durante la época prehispánica, se encontraban cuatro cacicazgos establecidos en la costa oriental de la Península de Yucatán, área que coincide mayormente con el actual territorio de Quintana Roo: Ekab, Cochuah, Uayeb, Chactemal.
Al llegar los primeros colonizadores, en la zona maya fueron derrotados y fueron apresados Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, guerrero y sacerdote español, respectivamente. El primero se integró a una familia maya y luchó del lado de los mayas al regreso de los españoles a esta región.
En la zona peninsular oriental, los españoles no encontraron oro, ni metales preciosos; pero sí una resistencia militar férrea por parte de los pueblos mayas. Es por ello, que en nuestro estado de Quintana Roo, no encontramos el clásico diseño urbanístico central de zócalo, catedral y palacio de gobierno que son propias de las ciudades coloniales, tales como la Ciudad de México, Mérida, San Cristóbal de Las Casas, San Luis Potosí, etc.
España como el resto de Europa, necesitaba recursos para expandir sus territorios y acumular riquezas. Los conquistadores siguieron avanzando hacia el centro y occidente de Mesoamérica en donde encontraron estas riquezas y lucharon hasta conquistar al imperio más fuerte de la época, a los mexicas y después al resto del continente.
Más tarde, durante la segunda mitad del siglo 19, los mayas que se levantaron en rebeldía ante el esclavismo, maltrato y violencia perpetrada por la casta Divina en Yucatán, tuvieron varias batallas en distintos puntos de Yucatán, hasta que una parte migró hacia el oriente de la Península.
Los mayas de la denominada Guerra de Castas, fundaron Noj Kaah Santa Cruz Xbalam Naj en el actual municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Permanecieron algunas décadas, a la defensiva y a la ofensiva, en el territorio propio y en los poblados yucatecos; intercambiando maderas preciosas por armas con la Corona Británica establecida en el actual territorio de Belice.
Porfirio Díaz decidió poner fin a esta guerra, mandando expediciones que se encargaran de acopiar información sobre el modo de operación de los mayas, y posteriormente firmando un tratado de límites fronterizos con la Gran Bretaña, desarmando así a los mayas rebeldes establecidos en oriente.
De esta manera, se elaboró un Decreto de Ley en el cual se establecía el Territorio federal de Quintana Roo el 24 de noviembre de 1902.
El general José María De la Vega, el primer Jefe Político del Territorio de Quintana Roo, informaba al Secretario de Gobernación, sobre la situación del área encargada: “el estado actual de la comarca al inaugurarse el Territorio, es el de un gran bosque surcado por algunas veredas y con pocos centros de vida (…) No se me oculta que para administrar es preciso tener administrados… y entre los administrados que también comenzaron a llegar en 1902, estaban los presos políticos traídos desde la cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz a Vigía Chico y Santa Cruz de Bravo”.
Durante esta época se instalaron las primeras redes ferroviarias en la Península y conforme al plan inicial de Porfirio Díaz de acabar con la denominada Guerra de Castas, a favor de los hacendados, se combatió a las poblaciones mayas, entregando sus territorios a los hacendados yucatecos.
Así, de 1903 a 1911, al territorio de Quintana Roo fueron enviados más presos políticos de Veracruz, Sonora y distintas partes del país. En 1913, por Decreto, se anexó el territorio federal de Quintana Roo al estado de Yucatán, pero dos años después se anuló este decreto, restableciendo el territorio federal. Se crearon colonias militares agrícolas para explotar la zona chiclera de la región.
Durante la segunda guerra mundial, buzos militares estadounidenses estuvieron explorando el área marina y costera de Quintana Roo, el aeropuerto de Cozumel, el primero en el estado, recibió financiamiento de Estados Unidos para su ampliación, debido a que el Caribe era considerado área de interés para la seguridad hemisférica del país vecino del norte.
Durante la segunda guerra mundial, Cozumel representaba el último punto para el batallón 201 en su salida del territorio mexicano hacia Europa.
Terminada la segunda guerra mundial, el aeropuerto sirvió de enlace en viajes internacionales, los cuales solían tardar días. Asimismo, los puntos explorados por los militares estadounidenses, empezaron a cobrar importancia turística, un ejemplo importante es el pueblo de Akumal, enclave costero en el que empezó a desarrollarse la industria inmobiliaria y turística en el estado.
Durante la década de los 50 en adelante, se impulsó la política de colonización del sur del estado, para el poblamiento y desarrollo de la industria agrícola. Los primeros migrantes de la segunda mitad del siglo 20 hacia esta región, tuvieron la ventaja de que el Estado mexicano, absorbía los gastos de traslado e instalación. A diferencia de las migraciones de los mayas del estado vecino de Yucatán, que se asentaron en el norte para trabajar en la industria hotelera y turística, que migraron por cuenta propia.
Actualmente, arriba del 50 por ciento de la población quintanarroense es migrante, tanto de otros estados de la República como del extranjero. Principalmente, la migración viene de los estados del sureste, cuyo traslado e instalación para el trabajo en la industria turística y de construcción ha sido sin apoyo gubernamental y arrastrando fuertes vulnerabilidades en su inclusión económica, social y laboral.
Para los migrantes de zona rural del sureste, el no contar con documentos de identidad, la fuerte alienación del trabajo en la construcción y hotelería, el hecho de que han sido utilizados por el crimen organizado para comercio coaccionado de narcóticos, que no existe una política económica, social, educativa y cultural integral que contribuya al incremento en el bienestar de la fuerza de trabajo en los principales enclaves turísticos del norte del estado, aunque los indicadores de la macroeconomía crezcan sin parar.
Asimismo, el centro del estado en donde se concentra la zona rural y maya, ha servido como enclave de clientela política masiva, pero sin retribuir seriamente en los planes de gobierno de una manera estructural, cuando es el caso, solo de una manera asistencial y temporal.
Es mediante el más grande proyecto de infraestructura representado en el Tren Maya, la nueva reforma laboral, el programa Sembrando Vida, las becas a estudiantes de zona rural, la asistencia a las personas con discapacidad y adultos mayores, como se ha iniciado a instalar una política social que atiende a las poblaciones de trabajadores del territorio, pero estos esfuerzos pertenecen al orden federal.
Se necesita entonces, un gobierno local fuerte que pueda concretar, de acuerdo con sus facultades y competencias, una política territorial, social, económica que pase del discurso al impacto real, vivencial y tangible a la población.
El presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con una alta aceptación en los estados del sureste, que conforman los estados con mayor migración recibida por Quintana Roo. Por ello, en esta coyuntura, le da dado la oportunidad de gobernar de una manera diferente a Mara Lezama.
El actual gobierno deberá hacerse cargo de construir un plan de trabajo que atienda los asuntos para los trabajadores del campo y la ciudad, la alta demanda de vivienda en un contexto de reconocida voracidad inmobiliaria, la dignificación de la vida en la zona rural y de invasiones, opciones culturales de ocio y entretenimiento, no solo para el consumo, sino para la formación de artistas, la formación de deportistas desde la niñez y juventud, la seguridad que necesitan los inversionistas de menor escala para atreverse a abrir negocios sin ser presa del crimen organizado.
También los litigios de tierras y propiedades, la atención al campo más marginado de México, después de Chiapas y Tabasco, de acuerdo con los salarios por jornal, la alta disparidad de género, atención y seguimiento a la violencia hacia las mujeres, feminicidios, atención al maltrato infantil en zonas urbanas e irregulares, atención al maltrato animal, alcoholismo, drogadicción, seguimiento a los casos de periodistas encarcelados durante la época joaquinista, son solo algunos de las problemáticas que saltan a la vista con urgencia de ser trabajados hasta conseguir resultados que impacten en la vida real de las personas, y no solo en informes maquillados a modo para justificar millones de pesos en gasto público como se ha hecho en el pasado.
Por ello, la sociedad quintanarroense, exige una política seria que vaya más allá de los eventos políticos, los protocolos cívicos, la tramitología recaudatoria y las reuniones con fotografía, para que realmente se hagan un mapeo riguroso de las problemáticas presentes en el estado y a cada cual se le brinde el debido trabajo hasta conseguir los resultados que la misma población de manera genuina celebre y reconozca.
Síguenos en Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram y TikTok
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube