Aumentan casos de enfermedad periodontal en jóvenes de Quintana Roo
CANCÚN, QRoo, 31 de marzo de 2021.- Caracterizado por episodios de manía o depresión que causan cambios drásticos de comportamiento en las personas, el trastorno bipolar es una enfermedad que muchos han escuchado, pero no todos saben su real significado.
De acuerdo con autoridades de salud en México, esta enfermedad afecta aproximadamente al uno por ciento de la población general, y la tasa de prevalencia incrementa si se tiene familiares que han presentado un padecimiento similar o un cuadro depresivo mayor.
A este padecimiento también se le conoce como maníaca-depresiva, y es un trastorno del afecto que se caracteriza por períodos sostenidos de depresión o manía; la primera es una disminución en la capacidad funcional normal del individuo, y la segunda es un estado de ánimo exacerbado.
Síntomas
Médicos refieren que este trastorno consta de dos fases: la fase depresiva y la fase de manía. En la primera se presentan mínimo cinco de las siguientes condiciones durante por lo menos dos semanas: tener sentimientos de tristeza, desgano, o vacío; perder el interés en cosas que antes eran de agrado; comer mucho, o casi no comer; tener problemas para dormir; presentar fatiga, apatía, sentimiento de impotencia, falta de concentración o ideas constantes de muerte.
Respecto a la fase de manía, la persona presenta un elevado estado de ánimo; pensamientos acelerados; molestia por asuntos sin importancia o comentarios; gastar dinero en exceso; tener alucinaciones; no dormir mucho o presentar un aumento en su impulso sexual.
Actualmente se desconoce un factor determinante o la causa de este trastorno, solo se conoce que los factores orgánicos junto con algunos eventos en el medio ambiente, inciden sobre su aparición y avance.
Tipos
Según expertos, existen tres tipos de trastorno bipolar y se clasifican según los síntomas que predominan: en el trastorno bipolar tipo 1 se presentan los síntomas maníacos o están a la par de los síntomas depresivos.
En el trastorno bipolar tipo 2 se presentan más depresiones, pero al menos existe un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, en tanto que en el tipo 3 los referidos episodios van y vienen muy rápido, pasando el paciente de un polo a otro de manera súbita.
Tratamiento
Especialistas refieren que hasta el momento no se ha encontrado una cura, solo un tratamiento que puede controlar esta enfermedad siendo principalmente el litio, que es un estabilizador del estado de ánimo, además de antipsicóticos para controlar el exceso de dopamina que se genera en el cerebro durante los episodios maníacos y evitar el deterioro.
El trastorno bipolar no es contagioso, ni hereditario, sin embargo, se indica que en las familias donde se presentan trastornos afectivos como este hay una tendencia a desarrollar en las generaciones posteriores trastornos afectivos.
Para más información visita Quadratín
Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Quadratín Quintana Roo.
Síguenos en Facebook, Twitter, Threads, WhatsApp, Telegram, TikTok, Instagram, YouTube